Ja fa algun temps (octubre 2008) vaig escriure un petit reportatge sobre l'obra de Joan Francesc Mira (València 1939). D’aleshores ençà he llegit també diversos treballs d'aquest autor. En primer lloc he completat la seva trilogia sobre la ciutat de València: "Els treballs perduts" (1989), "Purgatori" (2003) i "El professor d'història" (2008). Són tres novel•les independents entre si però unides per l’eix que representa la ciutat de València en tres etapes diferents i en tres espais diversos, amb una molt interessant construcció . Donats els meus limitats coneixements de la llengua catalana, crec que molt ben escrites. Òbviament no aspiro a escriure un comentari ni tan sols fer una crítica de la trilogia; només pretenc senyalar que l'he llegit i que, la seva lectura, m’ha resultat molt plaent.
L'últim que ha caigut a les meves mans, relacionat amb Mira, ha estat un preciós llibre de converses (sis dies, ni més ni menys!)amb el nostre autor realitzat per Pere Antoni Fons. És una revisió molt completa de la biografia de l'escriptor en aspectes tant personals com intel•lectuals. No és la meva intenció exposar en aquest breu comentari un resum de la llarga trajectòria del pensador valencià, sinó senzillament anotar unes precisions en les dues ocasions en què, en les esmentades converses, apareix Navarra. La primera és sobre la pròpia història del nostre regne i la segona constitueix un aclariment respecte la seva manera de percebre la realitat nacional de Navarra en l'etapa actual.
A les pàgines 84 i 85 de les converses, Joan F. Mira afirma que "els bascos són un component originari de Castella com a entitat política i, per tant, del que posteriorment ha estat Espanya: històricament, i en aquest sentit, no hi ha res més espanyol que això. A més, no ha existit mai una nació basca com a entitat política definida: no ha existit mai un Regne de Vasconia, per exemple, tal com han existit un Regne de València, un Principat de Catalunya i un Regne d'Aragó, amb fronteres clarament definides , duanes, parlaments, moneda ... Va existir el Regne de Navarra, que era una cosa de límits variables, el qual Regne de Navarra, però, no incloïa els territoris que actualment són Euskadi, que era senyories del Regne de Castella ".
Una mica més endavant, a la mateixa pàgina 85, assevera: "Costa trobar una gent més espanyola que els navarresos en totes les etapes de la història d'Espanya dels segles XIX i XX: des dels carlins fins als “Tercios de raquetes” de la guerra civil ".
En ambdós paràgrafs Mira accepta, sense fer-ne la més mínima crítica, la versió oficial (espanyola) de la Història de Navarra. Afirmar, com ho fa el nostre escriptor, que "el Regne de Navarra era una cosa de límits variables", em sembla molt fort. També eren "variables" les mugas dels regnes de Castella, Aragó o França. I, per descomptat les del Principat i el Regne de València. Per què eren "variables"? Perquè hi havia tot un conjunt d'interessos en joc entre els diferents pobles i monarquies d'Europa en les quals les guerres dirimien límits i mugas i, sobretot, perquè no hi havia arribat Westfàlia (1648) ni la "pau" de "Els Pirineus" ( 1659) que és quan es van fer absolutament impermeables les fronteres entre els estats europeus.
Quan es va restaurar el Regne de Navarra en el segon terç del segle XII, el seu territori abastava La Rioja i el que després es va constituir com les Províncies Vascongadas. I van ser els interessos expansionistes de Castella els que van conquerir, en primer lloc La Rioja i Biscaia per mitjà de la família Lope de Haro i, ja en 1200, el Duranguesado, Àlaba i el territori que més tard seria Gipuzkoa. No hi van haver "voluntàries entregues". Hi va haver conquestes en tota la regla.
El Regne de Pamplona amb Sancho III "el Major", primer, i el de Navarra, després de la restauració de García Ramírez IV, va ser el nucli polític que vertebrà històricament a Vasconia. ¡És clar que Navarra va tenir fronteres "variables"! Al final ni les va tenir, quan la part que quedava com Navarra independent fou conquerida i ocupada per Castella al sud (1512) i per França al nord (1620). ¿Fronteres variables? ¡Sí!, pel just dret de conquesta.
El dret propi, conegut per molts com Pirinenc, ben aviat es va veure codificat com "Fur General", en el primer terç del segle XIII davant l'arribada a Navarra de la dinastia Xampanya que els desconeixia per complet i que era molt més propera, en la seva forma de concebre la vida social i política, a l'absolutisme dels reis francesos.
Navarra ha constituït històricament un territori amb població completament hostil a l'ocupant castellà. La Ciutadella de d’Iruñea, edificada des de l'etapa de Felip II (1571) d'Espanya, constitueix un element similar a la de Barcelona en una etapa posterior, construït contra la pròpia població. Han pretès vendre’ns la idea que era "defensa contra l'invasor francès". Però això no és cert. Els naturals van ser obligats a treballar en la seva construcció però no van participar mai en activitats militars, sempre en mans de les forces ocupants.
Una altra qüestió a considerar seriosament és el fet que, essent Navarra un territori que durant la guerra de 1936-39 no va tenir front militar, va patir pràcticament 3.500 afusellats, o simplement assassinats, entre elements no addictes al "glorioso alzamiento" militar-feixista. Tampoc s'ha d'oblidar la marginalització i persecució a què es va veure sotmès el carlisme en la postguerra per part del règim del general Franco.
Més endavant, a la pàgina 96, parlant sobre el finançament de Catalunya, Mira diu textualment que "Navarra té una quasi sobirania fiscal, i això no ha produït ni consolidat cap mena de nacionalisme navarrès". El simple fet de consultar els resultats de qualsevol enquesta sociològica en la qual es reculli l'adscripció identitària dels enquestats reflecteix, tossudament, la realitat que sistemàticament són majoria els qui s'identifiquen com "només navarresos" o "més navarresos que espanyols", enfront dels que ho fan com a "més espanyols que navarresos" o "només espanyols". Són resultats semblants als que s'obtenen en la Comunitat Autònoma del País Basc (CAV), només que substituint els termes "navarrès" i "basc".
Una qüestió diferent és que aquesta realitat social no hagi quallat en un moviment polític nacional modern hegemonic, mentre que sí que ho va fer en Bizkaia a través dels germans Arana Goiri. En qualsevol cas el plantejament nacional basc de Sabino Arana pateix d'un enorme desconeixement de la realitat històrica de Navarra i els seus plantejaments beuen directament de la historiografia hispana, de manera similar a com ho fa Joan F. Mira a la nostra època.
A dia d’avui, en què sense complexos i davant les urgents necessitats i reptes que planteja l'etapa actual, som molts els que percebem la independència, l'Estat propi, com a imprescindible per a sobreviure com a subjecte social i polític en el món. Som molts, a més a més, els qui ho plantegem des de la perspectiva de Navarra. De manera semblant a Catalunya i València, els espanyols ens varen arrabassar el nostre Estat per conquesta, ocupació i subordinació posteriors. Pensem que la nostra millor oportunitat consisteix a recuperar l'Estat històric dels bascos: Navarra.
Agradezco la traducción del texto a los amigos del colectivo Català Sempre
INDIRECTE 2009/007/29
Opiniones y puntos de vista sobre Navarra como perspectiva política de Euskal Herria y de la Vasconia histórica en el mundo actual y sobre cualquier aspecto que afecte al presente y futuro del planeta Tierra, su biodiversidad, y el papel de la inteligencia humana en todo ello, "Nos guste o no, estemos o no preparados, somos la mente y los guardianes del mundo vivo". (Edward O. Wilson)
23 julio 2009
13 julio 2009
JOAN FRANCESC MIRA, DE NUEVO
Hace ya algún tiempo (octubre de 2008) escribí un pequeño reportaje sobre la obra de Joan Francesc Mira (Valencia 1939). De entonces acá he leído varios trabajos más de este autor. En primer lugar he completado su trilogía sobre la ciudad de Valencia: “Els treballs perduts” (1989), “Purgatori” (2003) y “El profesor d’història” (2008). Son tres novelas independientes entre sí pero cuyo eje es la ciudad de Valencia en tres etapas distintas y en tres espacios diversos. Se trata de tres novelas independientes, con una muy interesante construcción y, dados mis limitados conocimientos de la lengua catalana, creo que muy bien escritas. Como es obvio no aspiro a escribir un comentario ni, mucho menos, una crítica de la trilogía, sólo pretendo indicar que la he leído y que he disfrutado mucho.
Lo último que ha caído en mis manos relacionado con Mira ha sido un precioso libro de conversaciones (¡seis días, nada menos!) con nuestro autor realizado por Pere Antoni Fons. Es una revisión muy completa de la biografía del escritor en aspectos tanto personales como intelectuales. No es mi intención exponer en este breve comentario un resumen de la larga trayectoria del pensador valenciano, sino sencillamente puntualizar las dos situaciones en las que en las citadas conversaciones aparece Navarra. La primera es sobre la propia historia de nuestro reino y la segunda constituye una aclaración a su modo de percibir la realidad nacional de Navarra en la etapa actual.
En las páginas 84 y 85 de las conversaciones Joan F. Mira afirma, traduzco del catalán, “los vascos son un componente originario de Castilla como entidad política y, por tanto, de lo que posteriormente ha sido España: históricamente, y en este sentido, no hay nada más español que eso. Además, no ha existido nunca una nación vasca como entidad política definida: no ha existido nunca un Reino de Vasconia, por ejemplo, tal y como han existido un Reino de Valencia, un Principado de Cataluña y un Reino de Aragón, con fronteras claramente definidas, aduanas, parlamentos, moneda… Existió el Reino de Navarra, que era una cosa de límites variables, el cual Reino de Navarra, sin embargo, no incluía los territorios que actualmente son Euskadi, que era señoríos del Reino de Castilla”.
Un poco más adelante, en la misma página 85, asevera: “Cuesta encontrar una gente más española que los navarros en todas las etapas de la historia de España de los siglos XIX y XX: desde los carlistas hasta los ‘Tercios de requetés’ de la guerra civil”.
En ambos párrafos Mira acepta, sin el menor atisbo de crítica, la versión oficial (española) de la Historia de Navarra. Afirmar como lo hace nuestro escritor que “el Reino de Navarra era una cosa de límites variables”, me parece muy fuerte. También eran “variables” las mugas de los reinos de Castilla, Aragón o Francia. Y, por supuesto las del Principado y el Reino de Valencia. ¿Por qué eran “variables”? Porque había todo un conjunto de intereses en juego entre los distintos pueblos y monarquías de Europa en los que las guerras dirimían límites y mugas y, sobre todo, porque no había llegado Westfalia (1648) ni la “paz” de “Los Pirineos” (1659) que es cuando se hicieron absolutamente impermeables las fronteras entre los estados europeos.
Cuando se restauró el Reino de Navarra en el segundo tercio del siglo XII su territorio abarcaba La Rioja y lo que después se constituirían como las Provincias Vascongadas. Y fueron los intereses expansionistas de Castilla los que conquistaron, en primer lugar La Rioja y Bizkaia por medio de la familia Lope de Haro y, ya en 1200, el Duranguesado, Araba y el territorio que más tarde seria Gipuzkoa. No hubo “voluntarias entregas”. Hubo conquistas en toda la regla.
El Reino de Pamplona con Sancho III “el Mayor”, primero, y el de Navarra, tras la restauración de García Ramírez IV, fue el núcleo político que vertebró históricamente a Vasconia. ¡Claro que Navarra tuvo fronteras “variables”! Al final ni las tuvo, cuando la parte que quedaba como Navarra independiente fue conquistada y ocupada por Castilla en el sur (1512) y por Francia en el norte (1620). ¿Fronteras variables? ¡Sí!, por el justo derecho de conquista.
El Derecho propio, conocido por muchos como Pirenaico, se vio codificado de forma muy temprana, como “Fuero General”, en el primer tercio del siglo XIII ante la llegada a Navarra de la dinastía de Champaña desconocedora total del mismo y mucho más próxima en su forma de concebir la vida social y política al absolutismo de los reyes franceses.
Navarra ha constituido históricamente un territorio con población completamente hostil al ocupante castellano. La Ciudadela de Iruñea, edificada desde la etapa de Felipe II (1571) de España, constituye un elemento, similar a la de Barcelona en una etapa posterior, construido contra la propia población. Nos han pretendido vender la idea de que era “defensa contra el invasor francés”. Pero eso no es cierto. Los naturales fueron obligados a trabajar en su construcción pero no participaron nunca en actividades militares, siempre en manos de las fuerzas ocupantes.
Otra cuestión a considerar seriamente es el hecho de que siendo Navarra un territorio que durante la guerra de 1936-39 no tuvo frente militar, sufrió prácticamente 3.500 fusilados, o simplemente asesinados, entre elementos no adictos al “glorioso” alzamiento militar-fascista. Tampoco se debe olvidar la marginalización y persecución a que se vio sometido el carlismo en la posguerra por parte del régimen del general Franco.
Más adelante, en la página 96, hablando sobre la financiación de Cataluña, Mira dice textualmente que “Navarra tiene una cuasisoberanía fiscal, y eso no ha producido ni consolidado ningún nacionalismo navarro”. El simple hecho de consultar los resultados de cualquier encuesta sociológica en la que se recoja la adscripción identitaria de los encuestados refleja tozudamente la realidad de que sistemáticamente son mayoría quienes se identifican como “solo navarros” o “más navarros que españoles”, frente a los que lo hacen como “más españoles que navarros” o “solo españoles”. Son resultados semejantes a los que se obtienen en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAV), solo que sustituyendo los términos “navarro” y “vasco”.
Una cuestión distinta es que esta realidad social no haya cuajado en un movimiento político nacional moderno hegemónico, mientras que sí lo hizo en Bizkaia a través de los hermanos Arana Goiri. En cualquier caso el planteamiento nacional vasco de Sabino Arana adolece de un enorme desconocimiento de la realidad histórica de Navarra y sus planteamientos beben directamente de la historiografía hispana, de modo similar a como lo hace Joan F. Mira en nuestra época.
Hoy es el día en que, sin complejos y ante las urgentes necesidades y retos que plantea la etapa actual, somos muchos los que percibimos la independencia, el Estado propio, como imprescindible para sobrevivir como sujeto social y político en el mundo. Somos muchos, además, quienes lo planteamos desde la perspectiva de Navarra. De modo similar a Cataluña y Valencia, los españoles nos arrebataron nuestro Estado por conquista, ocupación y subordinación posteriores. Pensamos que nuestra mejor oportunidad consiste en recuperar el Estado histórico de los vascos: Navarra.
Reseña bibliográfica:
Pons, Pere Antoni
“La vida, el temps, el món: sis dies de conversa amb Joan F. Mira”
València 2009
Publicacions de la Universitat de València
Lo último que ha caído en mis manos relacionado con Mira ha sido un precioso libro de conversaciones (¡seis días, nada menos!) con nuestro autor realizado por Pere Antoni Fons. Es una revisión muy completa de la biografía del escritor en aspectos tanto personales como intelectuales. No es mi intención exponer en este breve comentario un resumen de la larga trayectoria del pensador valenciano, sino sencillamente puntualizar las dos situaciones en las que en las citadas conversaciones aparece Navarra. La primera es sobre la propia historia de nuestro reino y la segunda constituye una aclaración a su modo de percibir la realidad nacional de Navarra en la etapa actual.
En las páginas 84 y 85 de las conversaciones Joan F. Mira afirma, traduzco del catalán, “los vascos son un componente originario de Castilla como entidad política y, por tanto, de lo que posteriormente ha sido España: históricamente, y en este sentido, no hay nada más español que eso. Además, no ha existido nunca una nación vasca como entidad política definida: no ha existido nunca un Reino de Vasconia, por ejemplo, tal y como han existido un Reino de Valencia, un Principado de Cataluña y un Reino de Aragón, con fronteras claramente definidas, aduanas, parlamentos, moneda… Existió el Reino de Navarra, que era una cosa de límites variables, el cual Reino de Navarra, sin embargo, no incluía los territorios que actualmente son Euskadi, que era señoríos del Reino de Castilla”.
Un poco más adelante, en la misma página 85, asevera: “Cuesta encontrar una gente más española que los navarros en todas las etapas de la historia de España de los siglos XIX y XX: desde los carlistas hasta los ‘Tercios de requetés’ de la guerra civil”.
En ambos párrafos Mira acepta, sin el menor atisbo de crítica, la versión oficial (española) de la Historia de Navarra. Afirmar como lo hace nuestro escritor que “el Reino de Navarra era una cosa de límites variables”, me parece muy fuerte. También eran “variables” las mugas de los reinos de Castilla, Aragón o Francia. Y, por supuesto las del Principado y el Reino de Valencia. ¿Por qué eran “variables”? Porque había todo un conjunto de intereses en juego entre los distintos pueblos y monarquías de Europa en los que las guerras dirimían límites y mugas y, sobre todo, porque no había llegado Westfalia (1648) ni la “paz” de “Los Pirineos” (1659) que es cuando se hicieron absolutamente impermeables las fronteras entre los estados europeos.
Cuando se restauró el Reino de Navarra en el segundo tercio del siglo XII su territorio abarcaba La Rioja y lo que después se constituirían como las Provincias Vascongadas. Y fueron los intereses expansionistas de Castilla los que conquistaron, en primer lugar La Rioja y Bizkaia por medio de la familia Lope de Haro y, ya en 1200, el Duranguesado, Araba y el territorio que más tarde seria Gipuzkoa. No hubo “voluntarias entregas”. Hubo conquistas en toda la regla.
El Reino de Pamplona con Sancho III “el Mayor”, primero, y el de Navarra, tras la restauración de García Ramírez IV, fue el núcleo político que vertebró históricamente a Vasconia. ¡Claro que Navarra tuvo fronteras “variables”! Al final ni las tuvo, cuando la parte que quedaba como Navarra independiente fue conquistada y ocupada por Castilla en el sur (1512) y por Francia en el norte (1620). ¿Fronteras variables? ¡Sí!, por el justo derecho de conquista.
El Derecho propio, conocido por muchos como Pirenaico, se vio codificado de forma muy temprana, como “Fuero General”, en el primer tercio del siglo XIII ante la llegada a Navarra de la dinastía de Champaña desconocedora total del mismo y mucho más próxima en su forma de concebir la vida social y política al absolutismo de los reyes franceses.
Navarra ha constituido históricamente un territorio con población completamente hostil al ocupante castellano. La Ciudadela de Iruñea, edificada desde la etapa de Felipe II (1571) de España, constituye un elemento, similar a la de Barcelona en una etapa posterior, construido contra la propia población. Nos han pretendido vender la idea de que era “defensa contra el invasor francés”. Pero eso no es cierto. Los naturales fueron obligados a trabajar en su construcción pero no participaron nunca en actividades militares, siempre en manos de las fuerzas ocupantes.
Otra cuestión a considerar seriamente es el hecho de que siendo Navarra un territorio que durante la guerra de 1936-39 no tuvo frente militar, sufrió prácticamente 3.500 fusilados, o simplemente asesinados, entre elementos no adictos al “glorioso” alzamiento militar-fascista. Tampoco se debe olvidar la marginalización y persecución a que se vio sometido el carlismo en la posguerra por parte del régimen del general Franco.
Más adelante, en la página 96, hablando sobre la financiación de Cataluña, Mira dice textualmente que “Navarra tiene una cuasisoberanía fiscal, y eso no ha producido ni consolidado ningún nacionalismo navarro”. El simple hecho de consultar los resultados de cualquier encuesta sociológica en la que se recoja la adscripción identitaria de los encuestados refleja tozudamente la realidad de que sistemáticamente son mayoría quienes se identifican como “solo navarros” o “más navarros que españoles”, frente a los que lo hacen como “más españoles que navarros” o “solo españoles”. Son resultados semejantes a los que se obtienen en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAV), solo que sustituyendo los términos “navarro” y “vasco”.
Una cuestión distinta es que esta realidad social no haya cuajado en un movimiento político nacional moderno hegemónico, mientras que sí lo hizo en Bizkaia a través de los hermanos Arana Goiri. En cualquier caso el planteamiento nacional vasco de Sabino Arana adolece de un enorme desconocimiento de la realidad histórica de Navarra y sus planteamientos beben directamente de la historiografía hispana, de modo similar a como lo hace Joan F. Mira en nuestra época.
Hoy es el día en que, sin complejos y ante las urgentes necesidades y retos que plantea la etapa actual, somos muchos los que percibimos la independencia, el Estado propio, como imprescindible para sobrevivir como sujeto social y político en el mundo. Somos muchos, además, quienes lo planteamos desde la perspectiva de Navarra. De modo similar a Cataluña y Valencia, los españoles nos arrebataron nuestro Estado por conquista, ocupación y subordinación posteriores. Pensamos que nuestra mejor oportunidad consiste en recuperar el Estado histórico de los vascos: Navarra.
Reseña bibliográfica:
Pons, Pere Antoni
“La vida, el temps, el món: sis dies de conversa amb Joan F. Mira”
València 2009
Publicacions de la Universitat de València
Suscribirse a:
Entradas (Atom)