27 mayo 2011

CHUCUITO













Leía estos días pasados diversos libros sobre la etapa colonial española en América, entre los que me resultó curioso un texto de Fray Reginaldo de Lizarraga, dominico, de nombre real Baltasar de Ovando (¿1545-1615?), sobre el Virreinato del Perú en una obra llamada "Cronistas que describen la Colonia". El texto que atrajo mi atención de modo particular tenía por título "De la laguna de Chucuito". Dice Fray Reginaldo:

"Es la más famosa del mundo y mayor, muy poblada por una parte y por otra. Tiene en torno, y si hablamos como marineros, de boj, 80 leguas y 40 de travesía; casi a la playa de ella están las poblaciones; los vientos causan en ella tormentas como en el mar, y aun más ásperas, por no tener puerto fondeable. Lo que sirve de puerto son totorales, que son una juncia gruesa como el dedo pulgar, y más; aunque allá dentro (digamos en alta mar) se hunda con vientos y tempestades, en llegando a la totora la ola, cesa toda tormenta; el agua es muy gruesa; nadie la bebe, con no ser tan salada como la del mar, es abundante de peces por la una y la otra costa. Algunas veces se mete tierra adentro, pero porque el camino de Inga (Inca) iba muy derecho, no lo torcía; antes, por medio de la ensenada, más o menos conforme a la derecera del camino, se proseguía, hechas a mano unas calzadas derechas como una vira, y a trechos sus ojos llanos, por los cuales corría el agua. Hay calzada de dos leguas y más, a lo menos, por el otro camino, llamado de Omasuyo; también las hay menores conforme a como es la ensenada; pero ya muchas de ellas por esta parte se han perdido por descuido de nuestras justicias, y se rodean en partes de más de dos leguas y en otras menos, y ver aquellas calzadas y caminos derechos es compasión"

Acababa de descubrir una descripción del lago Titicaca escrita en los comienzos del siglo XVII por un fraile colonial. Además me dí de bruces con un topónimo, Chucuito, que corresponde a una población, obviamente la misma que describe Lizarraga, en la que estuve el mes de octubre del pasado 2010 en el último día de sus fiestas dedicadas a la Virgen del Rosario. El ambiente era realmente auténtico y animado. Todo el mundo participaba en la música y el baile, en la comida y bebida. La banda que marcaba el ritmo era boliviana. Con parte de sus componente estuve un buen rato de plática y compartiendo alguna cerveza.

Se trata de un lugar de población muy antigua e importante, obviamente preincaica. Fue capital del reino Lupaca en el Tiahuanaco, aproximadamente 900 años antes de nuestra era. Lupaca era un reino de cultura aymara en la muga con la quechua, realidad que se mantiene actualmente en Chucuito.

Chucuito tiene un curioso "templo de la fertilidad" repleto de piedras talladas de muy diversos tamaños, pero todas ellas en forma de falo. Parece que el recinto donde se encuentran actualmente correspondió a un antiguo palacio llamado Inca Uyo, ya abandonado a la llegada de los colonizadores hispanos. La piedras son antiguas pero estaban dispersas por diversos lugares de su término y se han ido incorporando paulatinamente a los restos de este antiguo palacio, hasta formar una especie de "jardín fálico" de donde, posiblemente, proceda el nombre de "templo de la fertilidad".

Junto a este templo se encuentra una iglesia renacentista colonial, llamada de la Asunción. En en la parte derecha de su nave se puede contemplar una hermosa imagen de nuestro Francés de Xabier. En lo más alto de su torre se adivina otro falo que, desde la distancia, se puede suponer de buen tamaño.

Si se viaja por el entorno del Lago Titicaca merece la pena acercarse a Chucuito. Por lo menos en sus fiestas de la Virgen del Rosario.


Notas bibliográficas:

Carrillo E. Francisco. "Cronistas que describen la Colonia. Las relaciones geográficas. La extirpación de idolatrías". Lima 1990. Enciclopedia histórica de la literatura peruana. Editorial Horizonte.

Lizarraga, Fray Reginaldo (Ovando, Baltasar). "Descripción breve de toda la tierra del Perú. Tucumán, Río de la Plata y Chile".

No hay comentarios: